lunes, 30 de septiembre de 2019

TEORÍA BÁSQUET PARTE 2


BÁSQUET
El Básquet es un deporte de equipo (conjunto), se juega 5 jugadores por equipo  en cancha, (2 equipos) un equipo se conforma con 12 jugadores, no hay límite de cambios y todos deben respetar las reglas de este deporte. 
El objetivo del básquet es alcanzar (anotar) el mayor número de canastas (haro), e impedir que le anoten; cada canasta tiene el valor de 1 punto, 2 puntos, 3 puntos, que dependen de la ubicación del jugador.  En el básquet no hay empate.

·         CANCHA:
Largo: 26 m – 28 m
Ancho: 14 m – 16m

  
El básquet se basa en el aprendizaje, refuerzo, perfeccionamiento y dominio de fundamentos.

En octavo año trabajaremos en:
Ø  Dribles (boteo)
Ø  Pases
Ø  Entrada (ingreso a canasta)
Ø  Lanzamientos
Ø  Juego

·         DRIBLES:

§  Con mano derecha
§  Con mano izquierda
§  Alternado – derecha – izquierda
§  Lateral con derecha
§  Lateral con izquierda
§  Atrás

·         PASES:

§  De pecho
§  Sobre la cabeza
§  De hombro
§  Beisbol
§  Directo y con pique 



REGLAMENTACIÓN BÁSICA DE BÁSQUETBOL 2019-2020


UNIDAD EDUCATIVA CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA
ÁREA DE EDUCACIÒN FÌSICA
SECCIÓN VESPERTINA
FOLLETO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS
PARA NOVENOS  AÑOS DE E.G.B.  2019-2020
Definición de Básquetbol: Juego deportivo de origen norteamericano en el que participan dos equipos de cinco jugadores. El objetivo es anotar puntos (canastas) lanzando una pelota a aros suspendidos a deter­minada altura en cada lado de la cancha. Definición: dos equipos de 5 jugadores cada uno, objetivo de cada equipo  es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e  impedir que el adversario se apodere del  balón o enceste.
1)      Dentro del juego de baloncesto, se poseen las siguientes posiciones para situar a los jugadores:
·         "Base": Normalmente el jugador más bajo (pequeño) de todo el equipo. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son apreciadas las asistencias como los puntos conseguidos. En defensa han de dificultar la subida del balón del jugador base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes largos.
·         "Escolta": Jugador estatura baja, rápido y ágil que el resto, exceptuando al base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta.
·         "Alero": Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos.
·         "Ala-Pívot": Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Mantiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote.
·         "Pívot": Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores.
Reglas de juego
REGLA 1-EL JUEGO
Art. 1.  Definición: dos equipos de 5 jugadores cada uno, objetivo de cada equipo  es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e  impedir que el adversario se apodere del  balón o enceste.
REGLA 2- DIMENSIONES Y MATERIAL
Art. 2.- Dimensiones del terreno de juego y líneas; largo 28m, por 15m ancho.



Art. 3.- Equipamiento: tableros y  sus soportes, aros, señales acústicas, marcador, , acta de juego, marcador de falta de jugadores, marcador de faltas de equipo, reloj del partido, cronómetros, redes de los aros, balón, dispositivo de treinta segundos,

REGLA 3- EL EQUIPO ARBITRAL Y COMISARIO Y SUS OBLIGACIONES
Art. 4.- Los árbitros, los árbitros de mesa y el comisario
Art. 5. - El árbitro principal
Art. 6.- Árbitros: momento y lugar de las decisiones
Art. 7.- Árbitros: obligaciones cuando se comete una infracción
Art. 8. - Árbitros: cuando existen  lesiones
Art. 9.- El anotador y el ayudante de anotador
Art. 10.- El cronometrador
Art. 11.- El operador de 24 segundos
REGLA 4- EQUIPOS
Art. 12. - Equipos
Art. 13.- Jugadores y sustitutos
Art. 14.- Jugadores: lesión
Art. 15.- El capitán: obligaciones y derechos
Art. 16.- Los entrenadores: obligaciones y derechos
REGLA 5- REGLAMENTACIÓN DEL JUEGO
·         Art. 17.- El tiempo de juego, tanteo empatado y periodos extra: Duración de un partido: En la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 minutos, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.
Art. 18.- Inicio del partido: Debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su
campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
Art. 19.- Condición del balón
Art. 20.- Posición de los jugadores y de los árbitros
Art. 21.-Salto entre dos
Art. 22.- Cómo se juega el balón
Art. 23.- Control del balón
Art. 24.- Jugador en acción de tiro
Art. 25.- Cesto: Cuándo se marca y su valor
Art. 26.- Saque
Art. 27.- Tiempo muerto registrado
Art. 28.- Sustituciones
Art. 29.- Final de un periodo o del partido
Art. 30.- Partido perdido por incomparecencia
Art. 31.- Partido perdido por inferioridad
REGLA 6- VIOLACIONES
Art. 32.- Violaciones
Art. 33.- Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego
Art. 34.- Regla del regate
Art. 35.- Regla del avance (o caminar)
Art. 36.- Regla de los tres segundos
Art. 37.- Jugador estrechamente marcado
Art. 38.- Regla de los ocho segundos
Art. 39.- Regla de los 24 segundos
Art. 40.- Balón devuelto a la pista trasera
Art. 41 - Interposición con el balón
REGLA 7- FALTAS
Art. 42. - Faltas
Art. 43. - Contacto
Art. 44. -Falta personal
Art. 45.- Doble falta
Art. 46.- Falta antideportiva
Art. 47.- Falta descalificadora
Art. 48.- Reglas de conducta
Art. 49.- Faltas técnicas de jugadores
Art. 50.- Faltas técnicas de entrenadores, sustitutos y acompañantes
Art. 51.- Faltas técnicas durante un intervalo de juego
Art. 52.- Enfrentamientos
REGLA 8- DISPOSICIONES GENERALES
Art. 53.- Principios básicos
Art. 54.- Cinco faltas por jugador
Art. 55.- Faltas de equipo. Reglas de penalización
Art. 56.- Faltas en situaciones especiales
Art. 57.- Tiros libres
Art. 58.- Error rectificable


3)      Deporte colectivo: Los deportes colectivos son aquellos en los que un equipo se enfrenta a otro en la búsqueda de un mismo objetivo. Aquellos deportes en los que se participa o compite en equipo, entendiendo como equipo la unión de varios jugadores para conseguir un mismo objetivo, realizando una serie de acciones reglamentadas en colaboración, cooperación y participación de todos, tratando de vencer la oposición de los contrarios o adversarios que igualmente se organizan en equipo con el mismo fin.
4)      Concepto de Iniciación deportiva: Adquisición del conocimiento y de la capacidad de ejecución y práctica de un deporte, desde que la persona toma contacto con él hasta que es capaz de realizarlo con adecuación a la técnica, táctica y reglamento.
5)      Juego pre deportivo: Actividad lúdica con una duración más extensa que la del juego pequeño; tiene reglas algo complicadas, pero no tan severas como las del deporte
6)      Juego deportivo: Actividad en equipos que se caracteriza por la interacción entre jugadores en el intento de vencer al equipo oponente.
7)       Concepto de Competencia: Concurso de actividades físicas para determinar un ganador. Es la esencia del deporte; se caracteriza por la existencia de reglas establecidas, árbitro, espectadores y rivalidad entre los competidores.
8)      Masificación: Referido a las acciones que conducen a la realización de actividades de un gran número de personas. Es la meta del “deporte para todos”.
9)       Fundamentos: Movimientos o ejercicios básicos que sirven de apoyo para el aprendizaje y enseñanza de una técnica o táctica deportiva.
10)    Técnica: Conjunto de habilidades para la enseñanza y práctica de un deporte. Forma específica de cómo resolver un problema deportivo. Es el medio que concreta la estrategia y la táctica.
FUNDAMENTOS TECNICOS INDIVIDUALES
11)    Driblar: Picar la pelota en el suelo golpeándola con los pies o con las manos. Puede ejecutarse en un lugar fijo, con desplazamientos, en diferentes direcciones, etc.
12)  Conducción: Acción de guiar un móvil en el espacio, teniendo el control de este.
13)  Lanzar: Destreza que implica el acto de arrojar objetos lo más lejos posible, mediante una técnica determinada. Base para los lanzamientos que se aplican al atletismo y a otros deportes. Lanzar es un movimiento natural.
14)  Bloqueo:Interceptar o inmovilizar a un oponente para permitir el paso de un compañero.
15)  Pase: Acción de entrega de un elemento específico de la actividad que se está ejecutando, de manera que un compañero lo reciba y quede habilitado para una acción posterior que beneficie al equipo. o es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón.
Ø  De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.
Ø  Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.
Ø  De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano.
Ø  De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un lanzamiento de bolos.
Ø  Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.
Ø  Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.
Ø  Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode.
Ø  Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

16)  Tiro a canasta: El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos existentes son:

Ø  Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.
Ø  Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.
Ø  Bandeja o doble paso : Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
Ø  Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.
Ø  Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.

CONDICIONES MOTRICES DE LOS JUGADORES
17)  Agilidad: Capacidad física para cambiar de dirección en el menor tiempo posible.
18)  Coordinación: Armonizar todos los movimientos corporales con las diferentes acciones que se reali­zarán. Capacidad física que tienen los individuos para sincronizar los movimientos del cuerpo.
19)  Habilidad: Sinónimo de destreza que es adquirida, susceptible de ser mejorada y perfeccionada.
20)    Destreza: Habilidad adquirida y susceptible de ser mejorada y perfeccionada. Arte o propiedad con que se hace una cosa.
21)  Piques de velocidad: Carreras con gran velocidad en distancias cortas de hasta 40 m.
22)  Táctica: Sistema ideado y empleado hábilmente para conseguir un fin. Arte que enseña la posición de defensa o ataque de un deportista o de un equipo en una competencia deportiva, sistemas de juego zonas: 2-1-2, 3-2, 1-2-2, 2-3, marcación individual(1-1).
23)  Valores: Son proyectos globales de existencia (individual/social) que se instrumentalizan en el com­portamiento individual a través de la vivencia de las actitudes y del cumplimiento consciente y asu­mido de ciertas normas.
24)  Actitud: Hace referencia a un pensamiento, acción o sentimiento (positivo o negativo) que tiene una persona hacia los objetos, las situaciones o hacia otras personas.
25)    Entrenamiento: Realización de ejercicios para elevar la cantidad y calidad del rendimiento deportivo.
26)  Señales Técnicas de los Árbitros de Básquetbol






jueves, 19 de septiembre de 2019

MANUAL DE CONVIVENCIA




UNIDAD EDUCATIVA
CONSEJO PROVINCIAL
DE PICHINCHA
  
ÍNDICE

CONTENIDOS
PAG.
Datos informativos
4
ANTECEDENTES
4
FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
5
Educación para el cambio
5
Libertad
5
El interés superior del niño y el adolescente
5
El enfoque de derechos
6
Educación para la democracia
6
Comunidad de aprendizaje
6
La participación ciudadana
6
Cultura de paz y solución de conflictos
7
Equidad e inclusión
7
Escuelas saludables y seguras
7
El principio de convivencia armónica
7
OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
7
Objetivo general
7
Objetivos específicos
7
ACUERDOS Y COMPROMISOS ESTUDIANTES
8
Ámbito 1: respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud
8
Ámbito 2: respeto y cuidado del medio ambiente
8
Ámbito 3: respeto, cuidado responsable de los recursos materiales  y bienes  de la institución educativa
9
Ámbito 4: respeto entre todos los actores de la comunidad educativa
9
Ámbito 5: libertad con responsabilidad democrática estudiantil
10
Ámbito 6: respeto a la diversidad
10
ACUERDOS Y COMPROMISOS MAESTROS
11
Ámbito 1: respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud
11
Ámbito 2: respeto y cuidado del medio ambiente
12
Ámbito 3: respeto, cuidado responsable de los recursos materiales  y bienes  de la institución educativa
12
Ámbito 4: respeto entre todos los actores de la comunidad educativa
12
Ámbito 5: libertad con responsabilidad democrática estudiantil
14
Ámbito 6: respeto a la diversidad
14
ACUERDOS Y COMPROMISOS AUTORIDADES
15
Ámbito 1: respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud
15
Ámbito 2: respeto y cuidado del medio ambiente
17
Ámbito 3: respeto, cuidado responsable de los recursos materiales  y bienes  de la institución educativa
17
Ámbito 4: respeto entre todos los actores de la comunidad educativa
18
Ámbito 5: libertad con responsabilidad democrática estudiantil
20
Ámbito 6: respeto a la diversidad
20
ACUERDOS Y COMPROMISOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA
21
Ámbito 1: respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud
21
Ámbito 2: respeto y cuidado del medio ambiente
21
Ámbito 3: respeto, cuidado responsable de los recursos materiales  y bienes  de la institución educativa
22
Ámbito 4: respeto entre todos los actores de la comunidad educativa
22
Ámbito 5: libertad con responsabilidad democrática estudiantil
23
Ámbito 6: respeto a la diversidad
23
PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS
25
Disciplina
25
Uniforme
25
Puntualidad
28
Cuidado del patrimonio institucional
29
Asistencia
29
Distinciones honoríficas
29
Del abanderado y del juramento a la bandera
30
De las organizaciones estudiantiles
30
De los inspectores
30
De los/las tutores/as de grado o curso
31
De las juntas de docentes de grado o curso
32
COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA
32
PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL
34
PLAN DE SEGUIMIENTO
51
PLAN DE EVALUACIÓN
61
PLAN DE COMUNICACIÓN
82
PRESUPUESTO
82
ANEXOS
83

DATOS INFORMATIVOS






Msc. Martha Tipanluisa
Msc. Patricio García
Msc. Inés Dias
Msc. Susana Moscoso
Lic. Gloria García
Lic. Romeo del Pozo
Dr. Luis Yánez





La Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha desempeña un papel importante en la Comunidad Educativa del sector sur de la ciudad de Quito, asegurando equidad social entre todos sus integrantes bajo los principios de gratuidad, respeto, armonía, honestidad académica, servicio social, comunicación, cultura del buen vivir y en especial la solidaridad entre todos los actores de esta institución, conformada por autoridades, docente, personal administrativo, personal de apoyo, estudiantes, padres y madres de familia, cada uno de ellos sujetos a derechos, obligaciones y compromisos.

Históricamente, la sociedad concebía su desarrollo en relación con las necesidades de su pueblo y los gobernantes que aplican  políticas de Estado, por ello se publica la Ley Orgánica de Educación Intercultural y las Instituciones Educativas, para mantener interrelación con el Sistema Nacional de Educación en sus distintos niveles, como: Educación inicial, Educación Básica y Bachillerato, articulados con sistema de Educación Superior. En este la normativa contempla estructurar un Código de Convivencia que permita armonizar las relaciones entre todos los integrantes de la comunidad educativa garantizando de esta manera el desarrollo de la juventud para los nuevos tiempos.

El código de convivencia será el conductor de las distintas actividades educativas,  sociales y políticas, que justifiquen los cambios en la sociedad de manera integral en su forma de pensar y actuar, como seres que vivimos en un medio de paz y dignidad respetando los derechos de todos y procurando que reconozca su obligaciones en cada uno de sus actos.

El Código de Convivencia es resultado de la participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa, mediante su aporte en relación con deberes y obligaciones,  para lograr una convivencia pacífica y armónica en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Intercultural la cual se expresa a través del acuerdo 332-13 El Acuerdo Ministerial 332 – 13 expedido por Ministerio de Educación, de fecha 6 de septiembre de 2013,  que dispone la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional, la misma que se debe encasillar dentro de la metodología determinada en la Guía que se adjunta a este cuerpo legal.


Tomado de: Ley Orgánica De Educación Intercultural (2011), Capitulo Único Del Ámbito Principios Y Fines (30-40) Ecuador

Educación para el cambio
“No hay cambio sin sueño, como no hay cambio sin esperanza”  (Paulo Freire)
Educar para el cambio en un mundo globalizado de forma continua y permanente, exige incluir como parte importante del proceso de enseñanza- aprendizaje la dimensión global del buen vivir en todas sus dimensiones; género, respeto, solidaridad, afecto, derechos, deberes, entre otras.
Es preciso que las ideas se transformen en creencias, las creencias en actitudes, las actitudes en acciones y las acciones en costumbres. Jamás en una multitud imprecisa sin capacidad de discernir, sino un grupo humano de seres libres, conscientes, responsables, iluminados, alertas, honestos y decididos con un espíritu altruista, es allí donde surgirá la verdadera libertad,  y la defensa de la paz  de los pueblos y nacionalidades.
Dentro del cambio educativo se pretende potenciar la educación para una ciudadanía global a través de la promoción de un currículo integral,  democrático, participativo y ético. La formación de ciudadanos en defensa de los derechos humanos y la paz mundial también se encuentra dentro de los objetivos de la educación para la democracia.
“La educación liberadora por sí sola no produce el cambio social. Pero no podrá haber cambio social sin una educación liberadora”. (Paulo Freire)
La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades, en todos los espacios dentro y fuera de la comunidad educativa.

En todas las decisiones que se adopten en el contexto de la administración de la justicia de menores, el interés superior del niño deberá ser una consideración primordial. Los niños se diferencian de los adultos tanto en su desarrollo físico y psicológico como por sus necesidades emocionales y educativas. Esas diferencias constituyen la base de la menor culpabilidad de los niños que tienen conflictos con la justicia. Estas y otras diferencias justifican la existencia de un sistema separado de justicia de menores y hacen necesario dar un trato diferente a los niños. La protección del interés superior del niño significa, por ejemplo, que los tradicionales objetivos de la justicia penal, a saber, represión/castigo, deben ser sustituidos por los de rehabilitación y justicia restitutiva cuando se trate de menores delincuentes. Esto puede realizarse al mismo tiempo que se presta atención a una efectiva seguridad pública.

La educación deberá incluir el pleno conocimiento de todos derechos de los integrantes de la comunidad educativa, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social.

Los centros educativos deben ser espacios democráticos del ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz.

Entendemos por comunidades de aprendizaje la conformación de un grupo más o menos estable en el que la iniciativa de aprender y de enseñar la tienen alternadamente sus integrantes en base a los propósitos que comparten y pretenden alcanzar.
Hoy estos grupos encuentran en la virtualidad una manera de conformación novedosa basada en la heterogeneidad de sus integrantes y en su localización.
Su objetivo principal es que el escenario educativo actúe como una auténtica comunidad (una escuela que aprende) a través de: la construcción de estructuras y procesos de participación real (participación integrada escuela-familias-agentes sociales), la construcción de un currículo más integrado y democrático; la mejora de la convivencia; la promoción de un aprendizaje dialógico, cooperativo y solidario
Cada persona comprometida con la educación debe participar activamente en la construcción de  proyectos sociales, asumir responsabilidades consigo mismo y con los demás en el diario convivir. Desarrollando competencias sociales, trabajando en equipo, descubriendo al otro en contextos de igualdad y aceptando la diversidad. Hay que integrar en el estudiante el hábito de plantearse problemas de conciencia, capacidad critico-reflexiva, pensamiento libre y una acción autónoma, y la adquisición de conocimientos y aprendizaje de estrategias para su participación en la vida pública y privada en el contexto social
En la práctica del diario vivir es como mejor se aprende, es primordial cultivar los valores espirituales, éticos y morales.

La participación ciudadana concibe ser protagonista en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo, de todos y cada uno de los actores de la comunidad educativa.


g.      Cultura de paz y solución de conflictos
El derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escotar, familiar y social.

Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo, sin ningún tipo de discriminación.

El estado garantiza a través de diversas instancias, que las instituciones educativas sean "Escuetas del Buen Vivir"

La educación tendrá como principio rector, la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa.


4.1.OBJETIVO GENERAL
Construir el Código de Convivencia de forma participativa y consensuada para fomentar el buen vivir en toda la comunidad educativa mediante el respeto, la responsabilidad, la puntualidad, la solidaridad, la equidad y la comunicación, para lograr una convivencia armónica entre todos y todas.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a)      Sensibilizar a la comunidad educativa acerca del respeto al sujeto y Código de niñez y adolescencia.
b)     Diagnosticar las debilidades  y fortalezas de la Institución.
c)      Llegar a acuerdos y compromisos para normar el código de convivencia con toda la comunidad educativa.
d)     Sistematizar resultados de diagnóstico, acuerdos y compromisos.
e)      Socializar con toda la comunidad educativa el código de convivencia.

4. ACUERDOS Y COMPROMISOS

4.1. LAS Y LOS ESTUDIANTES ACORDAMOS Y NOS COMPROMETEMOS A:

ÁMBITO 1: RESPETO Y RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
ACUERDOS
COMPROMISOS
1. Fomentar hábitos de respeto y cuidado de su cuerpo, como: lavarse las manos luego de ir al baño, antes de comer y el baño diario.
1.1. Asistir a todas las actividades escolares con un aseo adecuado.
1.2. Mantener un aseo adecuado en toda la jornada escolar.
1.3. Mantener el uniforme limpio y completo durante toda la jornada de clase.
2. Participar activamente en el fomento del aseo personal.
2.1. Designar una comisión de aseo en cada paralelo que se encargue de mantener la limpieza dentro y fuera del aula.
3. Consumir alimentos sanos y que sean beneficiosos para la salud.
3.1. No consumir comida chatarra.
3.2. Evitar la compra de comida chatarra fuera de la institución.
3.3. Participar activamente en acciones encaminadas a sensibilizar el consumo de alimentos sanos.
4. Servirse los alimentos en los lugares destinados para el efecto, evitar ingerirlos dentro del aula.
4.1. Consumir los alimentos en los lugares destinados para el efecto.
5. Cuidar su salud evitando el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
5.1. Participar en charlas informativas de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
5.2. Denunciar la tenencia y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas dentro y fuera (con uniforme) de las instalaciones de la institución.
5.3. Participar activamente en acciones de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
6. Asumir con responsabilidad el tema de los derechos sexuales y reproductivos.
6.1. Participar en charlas informativas de prevención del  embarazo en las adolescentes y de las ITS-VIH y Sida.
6.2. Participar activamente en actividades de prevención del  embarazo en las adolescentes y de las ITS-VIH y Sida.
7. Cuidar de la salud de la comunidad educativa solucionando el problema de los perros callejeros que habitan dentro de la institución.
7.1. Impulsar una campaña con el PAE para erradicar los perros callejeros de la Institución.
ÁMBITO 2: RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
8. Mantener limpios de basura todos los espacios de la institución.
8.1 Colaborar con la limpieza de los espacios de la institución.  En caso de no cumplir con este acuerdo, las y los estudiantes deberán limpiar un área extensa de la institución.
9. Impulsar acciones para el tratamiento de basura, el ahorro del agua y energía en la institución.
9.1. Impulsar la campaña de la semana sin basura, que se enmarcará dentro del proyecto denominado LA SEMANA DE.
9.2. Impulsar la campaña de la semana del ahorro del agua que se enmarcará dentro del proyecto denominado LA SEMANA DE.
9.3. Impulsar la campaña de la semana del ahorro de la energía, que se enmarcará dentro del proyecto denominado LA SEMANA DE.
10. Utilizar de forma adecuada los espacios verdes de la institución en acciones de forestación, reforestación y cuidado del ambiente.
10.1. Cuidar las jardineras frente a su paralelo con plantas ornamentales y frutales.
10.2. Implementar maceteros ornamentales dentro de cada paralelo, en los balcones.
10.3. Crear un huerto escolar con la participación activa de toda la comunidad educativa.
ÁMBITO 3: RESPETO, CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES  Y BIENES  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
11. Cuidar permanente todos los bienes muebles e inmuebles de la institución
11.1. Reponer los bienes que hayan sido destruidos o deteriorados de forma intencional.
12. Utilizar de forma responsable todos los equipos e implementos de la institución.
12.1. Cuidar de los equipos e implementos de la institución.
12.2. Denunciar el mal uso o la destrucción de los equipos y bienes de la institución.
13. Promover el buen uso y el cuidado de las instalaciones físicas de la institución.
13.1. Realizar campañas que sensibilicen al conjunto de la población acerca del cuidado y uso adecuado de las instalaciones físicas de la institución.
13.2. Cuidar la infraestructura y todos los espacios de la institución: aulas, baños, patios, jardineras, entrada, pasillos, etc.
13.3. Denunciar cualquier daño ocasionado por cualquier integrante de la comunidad educativa.
ÁMBITO 4: RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
14. Mantener normas adecuadas de comportamiento que fomenten una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad educativa.
14.1. Llegar puntual a la primera hora clase.
14.2. No salir del aula sin autorización del docente o inspector/a y evitar los abandonos injustificados en las horas clase.
14.3. Hablar y debatir sobre temas de interés general para el curso como organización, deberes que no se logran entender, entre otros, en las horas que no haya guía docente.
14.4. No maquillarse dentro de la hora clase.
14.5. No utilizar celulares y aparatos electrónicos en horas clase y ponerlo en vibración o silencio para que no interrumpa.
14.6. Saludar a todos los/las docentes, autoridades, personal de servicio, personal administrativo y padres de familia dentro y fuera de la institución.
14.7. Denunciar inmediatamente cualquier tipo de vulneración a la integridad física o emocional de un/a estudiante.
14.8. Ser honestos en todas sus actividades académicas: hacer las tareas en la casa, no copiar tareas en clase, no copiar las evaluaciones.
14.9. Para los/las estudiantes que lleguen atrasadas, pedir al maestro de la primera hora que le envíe una tarea especial.
14.10. Participar en la sensibilización de la práctica del valor de la puntualidad dentro del proyecto LA SEMANA DE. (Para las estudiantes que se atrasen de forma reiterada)
14.11. De no respetar el compromiso con respecto al uso de aparatos electrónicos e incurran en esta falta leve, estos objetos serán retirados por parte de maestro y serán devueltos al representante.
15. Proteger (se) y ayudar (se) entre las y los estudiantes miembros de la comunidad educativa.
15.1. Evitar el uso de malas palabras, groserías, disciplina y cualquier otra forma de agresión verbal, dirigido por la directiva y el tutor.
15.2. Controlar el ingreso y la salida de las/los estudiantes en cambios de hora y horas sin guía docente a cargo de la directiva de curso.
15.3. Participar de forma directa en campañas de concienciación dentro de los proyectos denominados: LA SEMANA DE.
ÁMBITO 5: LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL
16. Participar en actividades que fortalezcan el vínculo con la institución.
16.1. Formar grupos de trabajo en temas específicos de interés estudiantil.

17. Participar activamente en planificación y la ejecución de actividades curriculares y extracurriculares que garanticen su buen vivir.

17.1. Exigir la permanencia de los espacios de participación dentro de la institución.
18. Participar activamente en actividades culturales, deportivas, científicas y sociales que fortalezcan su sentido de identidad con la institución.

18.1. Impulsar el proyecto de identidad y pertenencia institucional.
18.2. Socializar la barra (crearla en caso de que no haya) y otros elementos de identidad que distingan a la institución.
Crear otros símbolos como bandera que fortalezcan a identidad y la pertenencia institucional.
ÁMBITO 6: RESPETO A LA DIVERSIDAD
19. Garantizar la inclusión del conjunto de las y los estudiantes en las diversas actividades académicas, curriculares y extracurriculares que eviten la deserción escolar.
19.1. Evitar todo tipo de discriminación frente a: pertenencia cultural, moda, forma de vestir, capacidades intelectuales, rendimiento académico hacia sus compañeras y compañeros.

20. Respetar la pluriculturalidad, las diferencias culturales, la pertenencia a culturas urbanas, las formas de peinado y toda libertad estética de cada uno de los miembros de la comunidad.
20.1. Denunciar toda forma de discriminación hacia un estudiante por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa.
20.2. Participar en actividades que fomenten toda forma de equidad.
21. Participar en acciones que fomenten la equidad educativa, tendientes a superar el racismo, la exclusión y cualquier otra forma de segregación.
21.1. Integrar los grupos de trabajo para las diversas actividades que propone el presente código en favor del buen vivir.







4.2. LAS Y LOS MAESTROS ACORDAMOS Y NOS COMPROMETEMOS A:

ÁMBITO 1: RESPETO Y RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
ACUERDOS
COMPROMISOS
1. Fomentar la idea de que la casa más limpia no es la que la más se barre, sino la que menos se ensucia.
1.1. Participar activamente para cristalizar esta idea en todos los miembros de la comunidad educativa
1.2. Cuidar del aseo de las / los estudiantes de institución.
2. Fomentar hábitos de respeto y cuidado de su cuerpo, como: lavarse las manos luego de ir al baño, antes de comer y el baño diario.
2.1. Involucrar en todas las actividades curriculares y extracurriculares pequeñas reflexiones sobre este aspecto.
3. Fomentar el buen uso de las baterías sanitarias en todos los niveles para prevenir enfermedades.
3.1. Guiar al buen uso de las baterías sanitarias por parte de todos las / los estudiantes.
4. Ejecutar campañas de sensibilización acerca del consumo de alimentos nutritivos y evitar la comida chatarra.
4.1. Sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa acerca de la importancia de una alimentación sana.
5. Proteger a las y los estudiantes frente al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

5.1. Ejecutar campañas de prevención  del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
5.2. Enfocar el desarrollo del trabajo de participación estudiantil de los segundos de bachillerato dentro de la comunidad educativa al tema de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
5.3. Denunciar la tenencia y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas dentro y fuera (con uniforme) de las instalaciones de la institución.
6. Proteger a las y los estudiantes frente a los embarazos adolescentes y ITS – VIH y Sida.
6.1. Realizar campañas de prevención del embarazo adolescente y de las ITS – VIH y sida, en fechas específicas incluida la básica elemental.
6.2. Desarrollar educación para la sexualidad responsable dentro de la comunidad educativa.
ÁMBITO 2: RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
7. Impulsar acciones para el tratamiento de basura, el ahorro del agua y energía en la institución.
7.1. Impulsar la campaña de la semana sin basura, que se enmarcará dentro del proyecto denominado LA SEMANA DE.
7.2. Impulsar la campaña de la semana del ahorro del agua que se enmarcará dentro del proyecto denominado LA SEMANA DE.
7.3. Impulsar la campaña de la semana del ahorro de la energía, que se enmarcará dentro del proyecto denominado LA SEMANA DE.
8. Utilizar de forma adecuada los espacios verdes de la institución en acciones de forestación, reforestación y cuidado del ambiente.
8.1. Emprender en acciones de reforestación y forestación dentro y fuera de la institución
8.2. Recuperar el proyecto de  huerto urbano y lombricultura en los espacios de la institución.
9. Tratar el problema de los perros callejeros que habitan dentro de la institución.
9.1. Impulsar una campaña con el PAE para erradicar los perros callejeros de la Institución.
10. Emprender en acciones para utilizar de forma eficiente los desechos que se producen en la institución.
10.1. Implementar un proyecto para reciclaje de los desechos sólidos como emprendimiento productivo de un grupo de estudiantes.
ÁMBITO 3: RESPETO, CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES  Y BIENES  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
11. Cuidar permanente todos los bienes muebles e inmuebles de la institución

11.1. Elaborar lista de necesidades al inicio del año lectivo para evitar agotamiento de enseres de servicio.
12. Utilizar de forma responsable todos los equipos e implementos de la institución.
12.1. Cuidar de los equipos e implementos de la institución.
12.2. Denunciar el mal uso o la destrucción de los equipos y bienes de la institución.
13. Promover el buen uso y el cuidado de las instalaciones físicas de la institución.
13.1. Realizar campañas que sensibilicen al conjunto de la población acerca del cuidado y uso adecuado de las instalaciones físicas de la institución.
13.2. Cuidar la infraestructura y todos los espacios de la institución: aulas, baños, patios, jardineras, entrada, pasillos, etc.
13.3. Denunciar cualquier daño ocasionado por cualquier integrante de la comunidad educativa.
ÁMBITO 4: RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
14. Mantener una actitud positiva y normas de comportamiento que fomenten una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad educativa.
14.1. No solicitar dinero a los/as estudiantes para libros, materiales didácticos y otros, sin la debida autorización de las autoridades pertinentes.
14.2. Respetar la tenencia de maquillaje y aparatos electrónicos, siempre y cuando no se los utilice dentro de sus horas de clase.
14.3. Concienciar sobre un uso adecuado de accesorios electrónicos y del maquillaje en las/los estudiantes.
14.4. Respetar la integridad física y emocional de las/los estudiantes, en todo momento y en todas sus formas.
14.5. Denunciar de forma inmediata cualquier tipo vulneración a la integridad física o emocional de un/a estudiante.
14.6. Respetar en todo momento el horario establecido para el recreo de las/os estudiantes.
14.7. Respetar el horario establecido, ser puntual en sus horas clase y en el horario de atención a padres y madres de familia.
14.8. Ser honestos en el cumplimiento de sus obligaciones y firmar el leccionario solo cuando hayan dictado la respectiva hora clase.
14.9. No aprovechar de la amistad de las/os inspectoras/es y autoridades, para justificar sus inasistencias.
14.10. Comunicar al departamento de inspección el motivo de su ausencia a la hora clase.
14.11. Establecer compromisos con las/os estudiantes acerca del uso del celular en casos de emergencia.
14.12. Rectificar su comportamiento en caso de que un docente haya incurrido en agresión verbal a un estudiante o a un grupo de estudiantes.
14.13. Usar adecuadamente el lenguaje, dentro y fuera de las horas clase. Cambiar de actitud frente al uso inadecuado del lenguaje verbal y corporal.
14.14. Controlar su carácter dentro y fuera de las horas clase.
14.15. Contestar el saludo y saludar a toda la comunidad educativa.
14.16. No involucrarse en tráfico de influencias dentro y fuera de la institución.
15. Proteger y ayudar a cada uno de las y los estudiantes miembros de la comunidad educativa.
15.1. Tomar lista en cada una de las horas clase.
15.2. Dar espacio para el diálogo fraterno con sus estudiantes y padres de familia.
15.3. Cumplir con los horarios de turnos en los recreos destinados a proteger a las y los estudiantes.
15.4. Identificar, controlar y comunicar con celeridad situaciones de violencia en todas sus formas contra las y los estudiantes.
ÁMBITO 5: LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL
16. Fomentar la participación en actividades curriculares y extracurriculares como un eje transversal en los procesos educativos.
16.1. Incluir a las/los estudiantes con mayor problema en grupos de trabajo que los puedan apoyar a superar sus deficiencias.
16.2. Involucrarse activamente  en  actividades extracurriculares.
17. Mantener activos los espacios de participación de las y los estudiantes.
17.1. Generar diversas estrategias que fomenten e incentiven la participación de las estudiantes.
18. Fomentar y participar activamente en actividades culturales, deportivas, científicas y sociales que fortalezcan el  sentido de identidad y pertenencia a la institución de las y los estudiantes.
18.1. Involucrarse activamente en todas las actividades extracurriculares de la Institución.
18.2. Generar diversas estrategias que fomenten e incentiven la participación de las estudiantes.
18.3. Impulsar eventos deportivos, culturales y artísticos en favor
ÁMBITO 6: RESPETO A LA DIVERSIDAD
19. Garantizar la inclusión de las y los estudiantes en las diversas actividades académicas, curriculares y extracurriculares que eviten la deserción escolar.
19.1. Elaborar el distributivo de trabajo de acuerdo con el perfil profesional del docente.
19.2. Estructurar horarios pedagógicos pensando en las/los estudiantes.
19.3. Buscar las estrategias pertinentes para mantener el interés de las/os estudiantes en los procesos de aula.
19.4. Capacitarse en metodología, planificación por destrezas y evaluación, conforme a la actualización de la reforma curricular.
19.5. Evitar todo tipo de discriminación frente  a: pertenencia cultural, moda, forma de vestir, capacidades intelectuales, rendimiento académico hacia los estudiantes.
20. Respetar la pluriculturalidad, las diferencias culturales, la pertenencia a culturas urbanas, las formas de peinado y toda libertad estética de cada uno de los miembros de la comunidad.
20.1. Denunciar toda forma de discriminación hacia un estudiante por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa.
20.2. Fomentar el respeto a toda forma de diversidad como eje transversal en las actividades académicas.
20.3. Evitar toda forma de discriminación en las  labores académicas.
21. Implementar acciones que fomenten la equidad educativa, tendientes a superar el racismo, la exclusión y cualquier otra forma de segregación hacía las y los estudiantes.

21.1. No existe ningún argumento para que un estudiante quede fuera del aula. En el caso de que un estudiante este fuera del aula las/los inspectores tendrán la obligación de ingresar el/la estudiante a su respectiva aula.
21.2. Ser justos con todas/os las/os estudiantes dentro y fuera de las labores académicas.
21.3. Dar mayor atención al grupo con menor potencial en cuanto al rendimiento académico o con problemas actitudinales.
21.4. Dosificar las tareas en todo momento.
21.5. Explicar todas las tareas enviadas.
21.6. Revisar las tareas en las fechas programadas, de haber algún impedimento se deberá acordar una nueva fecha con los/las estudiantes.
21.7. Entregar oportunamente las tareas y pruebas revisadas.
21.8. Escuchar y respetar las opiniones de todos/as los/as estudiantes.
21.9. Dar oportunidades de participación en forma equitativa a los/as estudiantes.
21.10. Saludar y contestar el saludo respetuosamente a todos los miembros de la comunidad educativa.
21.11. Ser tolerantes frente al trabajo y la opinión de los otros y al grupo en general.
21.12. Promover el trabajo en equipo, respetando las particularidades y potencialidades de cada integrante.
21.13. Si el docente perdiera: pruebas o cuaderno, el/la estudiante será compensado/a con la nota máxima de 10 puntos en el material extraviado.
21.14. Si la/el docente perdiera libros de trabajo de las/os estudiantes, este será compensado con un texto nuevo o su respectiva copia.






4.3. LAS AUTORIDADES ACORDAMOS Y NOS COMPROMETEMOS A:

ÁMBITO 1: RESPETO Y RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
ACUERDOS
COMPROMISOS
1. Dotar de los recursos necesarios para mantener el aseo de todos los miembros de la comunidad educativa.

1.1.  Garantizar el abastecimiento de agua potable en todos los espacios y niveles dentro del horario en que permanecen los estudiantes.
1.2. Garantizar el abastecimiento de baterías sanitarias de acuerdo al número de estudiantes en cada nivel.
1.3. Instalar dispensadores de jabón y papel todos los baños de la institución y garantizar su abastecimiento.
2. Incentivar las buenas prácticas grupales de aseo en las y los estudiantes de la comunidad educativa.
2.1. Implementar un sistema de reconocimientos a estas buenas prácticas de aseo.
3. Asegurar un servicio eficiente, de calidad y saludable en el expendio de alimentos dentro de los bares de la institución.

3.1. Exigir la publicación de lista de costos en cada uno de los bares de todos los alimentos que se expenden, actualizándolos una vez al mes.
3.2. Solicitar a los administradores de los bares que se implementen innovaciones en el expendio de alimentos.
3.3. Redefinir la funcionalidad de los dos bares de la institución para que sirvan equitativamente a estudiantes y docentes.
3.4. Solicitar a los administradores de los bares la publicación del menú cada inicio de semana, exigiendo variedad, presencia de frutas, etc.
3.5. Exigir a los administradores de los bares el cumplimiento estricto de la normativa del Ministerio de Salud y de Educación referente al expendio de alimentos dentro de las instituciones educativas.
4. Ejecutar campañas de sensibilización acerca del consumo de alimentos nutritivos y evitar la comida chatarra.
4.1. Sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa acerca de la importancia de una alimentación sana.
4.2. Exigir a los representantes un menú saludable para las loncheras de los niños y niñas, previo a un proceso de capacitación en nutrición.
5. Proteger a las y los estudiantes frente al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

5.1. Ejecutar campañas de prevención  del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
5.2. Enfocar el desarrollo del trabajo de participación estudiantil de los segundos de bachillerato dentro de la comunidad educativa al tema de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
5.3. Implementar escuela para padres en temas de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
5.4. Realizar visita social al hogar en caso de que uno de los progenitores (o los dos)  consuman alcohol, tabaco y otras drogas y ponga en riesgo al estudiante.
6. Proteger a las y los estudiantes frente a los embarazos adolescentes y ITS – VIH y Sida.
6.1. Realizar campañas de prevención del embarazo adolescente y de las ITS – VIH y sida, en fechas específicas incluida la básica elemental.
6.2. Enfocar el desarrollo del trabajo de participación estudiantil de los segundos de bachillerato dentro de la comunidad educativa frente a la prevención  del  embarazo en las adolescentes y de las ITS-VIH y Sida.
6.3. Implementar escuela para padres en  temas de prevención del  embarazo en las adolescentes y de las ITS-VIH y Sida.
6.4. Implementar las acciones necesarias para que las estudiantes en estado de embarazo y madres adolescentes no vean afectado su rendimiento académico.
6.5. Desarrollar educación para la sexualidad responsable dentro de la comunidad educativa.
ÁMBITO 2: RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
7. Impulsar acciones para el tratamiento de basura, el ahorro del agua y energía en la institución.
7.1. Impulsar la campaña de la semana sin basura, que se enmarcará dentro del proyecto denominado LA SEMANA DE.
7.2. Impulsar la campaña de la semana del ahorro del agua que se enmarcará dentro del proyecto denominado LA SEMANA DE.
7.3. Cambiar los dispensadores de agua por pulsadores que ahorran el líquido vital.
7.4. Impulsar la campaña de la semana del ahorro de la energía, que se enmarcará dentro del proyecto denominado LA SEMANA DE.
7.5. Dar mantenimiento permanente de la red de agua potable de la institución.
8. Utilizar de forma adecuada los espacios verdes de la institución en acciones de forestación, reforestación y cuidado del ambiente.
8.1. Emprender en acciones de reforestación y forestación dentro y fuera de la institución
8.2. Recuperar el proyecto de  huerto urbano y lombricultura en los espacios de la institución.
9. Tratar el problema de los perros callejeros que habitan dentro de la institución.
9.1. Impulsar una campaña con el PAE para erradicar los perros callejeros de la Institución.
10. Emprender en acciones para utilizar de forma eficiente los desechos que se producen en la institución.
10.1. Implementar un proyecto para reciclaje de los desechos sólidos como emprendimiento productivo de un grupo de estudiantes.
ÁMBITO 3: RESPETO, CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES  Y BIENES  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
11. Cuidar permanente todos los bienes muebles e inmuebles de la institución

11.1. Ejecutar una auditoria de los bienes muebles e inmuebles de la institución de cada uno de los niveles al inicio y al final del año escolar.
11.2. Actualizar de forma permanente del inventario de los bienes de la Institución.
11.3. Elaborar lista de necesidades al inicio del año lectivo para evitar agotamiento de enseres de servicio.
12. Desarrollar las formas más eficientes de uso de equipos e implementos de la institución.
12.1. Planificar períodos de mantenimiento de equipos e implementos de la institución.
12.2. Capacitar a los responsables para la buena utilización de equipos e implementos de la institución.
12.3. Implementar plataformas tecnológicas en los paralelos para trabajar con las NTIC´s.
13. Promover el buen uso y el cuidado de las instalaciones físicas de la institución.
13.1. Realizar campañas que sensibilicen al conjunto de la población acerca del cuidado y uso adecuado de las instalaciones físicas de la institución.
13.2. Cuidar la infraestructura y todos los espacios de la institución: aulas, baños, patios, jardineras, entrada, pasillos, etc.
13.3. Denunciar cualquier daño ocasionado por cualquier integrante de la comunidad educativa.
13.4. Gestionar mobiliario apropiado, a cada nivel, para los paralelos.
ÁMBITO 4: RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Secretaría
14. Mantener una actitud positiva y normas de comportamiento que fomenten una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad educativa.
14.1. Cambiar de actitud y controlar el temperamento negativo en el trato con la comunidad educativa.
14.2. Socializar los horarios de atención y procesos administrativos para el servicio a cada uno de los actores de la comunidad educativa.
14.3. No involucrarse en tráfico de influencias dentro y fuera de la institución.
Personal de apoyo
15. Mantener una actitud positiva y normas de comportamiento que fomenten una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad educativa.
15.1. Cumplir eficientemente con el distributivo de trabajo asignado, que será construido con la participación de todo el personal de apoyo en servicios generales.
15.2. Mejorar la organización del distributivo de trabajo, que supla la falta de personal que en algunas ocasiones sucede, desde el departamento de talento humano.
15.3. Designar una persona para que atienda los requerimientos urgentes en caso de que el personal tenga una tarea adicional.
15.4. Ser más solidarios y generar trabajo en equipo dentro del grupo.
15.5. Coordinar para la entrega de las jornadas de trabajo con la finalidad de que se cumplan las labores de limpieza de cada bloque asignado.
15.6. Cumplir con las disposiciones emanadas desde la dirección de talento humano, con respecto a la salida e ingreso de las estudiantes.
15.7. La salida de estudiantes, en ningún caso podrá ser autorizada por maestros/as.
15.8. Normar la utilización racional del parqueadero en cada una las secciones.
15.9. Solicitar la documentación respectiva al ingreso a la institución a las personas particulares.
15.10. No permitir el ingreso de los padres y madres de familia fuera del horario establecido excepto cuando el docente la haya solicitado por escrito.
15.11. Instalar un buzón de sugerencias para los usuarios respecto a la atención recibida.
15.12. No involucrarse en tráfico de influencias dentro y fuera de la institución.
Autoridades, inspección y consejería
16. Fomentar el trabajo en equipo y normas de comportamiento que promuevan una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad educativa.
16.1. Dar seguimiento, acompañamiento y solucionar todos los casos.
16.2. Realizar reuniones semanales de autoridades para planificación, coordinación e informe de novedades de la comunidad educativa.
16.3. Dar tratamiento a todos los casos en el tiempo pertinente (departamento de consejería)
16.4. Exigir informes semanales referentes a las novedades disciplinarias en la institución a todos los inspectores.
16.5. Dar tratamiento oportuno a las faltas disciplinarias conforme lo establecido en el reglamento, tanto para estudiantes como para docentes.
16.6. Implementar la señalética necesaria en toda la institución.
Sobre uso de parqueadero:
16.7. Abrir las puertas del parqueadero para el ingreso y salida de los/las docentes que utilizan vehículo, con el siguiente horario:
Matutina: treinta minutos antes y después de la hora de entrada. Salida; a la hora establecida.
Vespertina: treinta minutos antes y después de la hora de entrada. Salida; a la hora establecida.
16.8. Los docentes no podrán abandonar su lugar de trabajo sin autorización del departamento de talento humano, con su respectivo documento de respaldo.
16.9. En caso de llegar tarde y usar auto, el personal de apoyo que custodia la puerta, deberá solicitar autorización de inspección para permitir el ingreso.
16.10. Permitir el ingreso de autos al parqueadero que porten el respectivo stiker que los acredite como usuarios.
16.11. Destinar espacios para visitantes.
16.12. No involucrarse en tráfico de influencias dentro y fuera de la institución.
17.  Proteger y ayudar a cada uno de las y los estudiantes miembros de la comunidad educativa.
17.1. Implementar un buzón electrónico para recibir quejas de agresiones sufridas por estudiantes.
17.2. Impulsar la creación de la comisión de mediación como un proyecto dentro del presente código.
17.3. Investigar a profundidad las causas por las que el agresor incurre en bullying.
17.4. Acuerdan impulsar el proyecto LA SEMANA DE, que permitirá de manera dinámica, prevenir y dar tratamiento a problemas de convivencia que se presentan en la cotidianidad; como impuntualidad, desaseo, antivalores, entre otros.
17.5. Comunicar al representante inmediatamente los atrasos, las faltas y los abandonos injustificados de las estudiantes de parte del tutor, inspección o consejería.
17.6. Implementar seguridades físicas: candados, aldabas, etc., organizados por la directiva.
17.7. Someter todos los casos de indisciplina a lo establecido en el Reglamento a la Ley de General de Educación intercultural.[1]
17.8. Velar por integridad física, emocional y sexual de las y los estudiantes dentro y fuera de la institución.
ÁMBITO 5: LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL
18. Generar espacios de participación para las y los estudiantes que fortalezcan el vínculo con la institución.
18.1. Crear clubes de trabajo: danza, teatro, música y deportes.
18.2. Fomentar la participación en actividades que fortalezcan otras capacidades además de las cognitivas.
18.3. Crear un banco de talentos para impulsar actividades de pertenencia institucional.
19. Impulsar la creación y mantener espacios de participación de las y los estudiantes.
19.1. Generar diversas estrategias que fomenten e incentiven la participación de las estudiantes.
20.  Fomentar y mantener actividades culturales, deportivas, científicas y sociales que fortalezcan el  sentido de identidad y pertenencia a la institución de las y los estudiantes.
20.1. Generar actividades extracurriculares que fortalezcan la identidad de la institución: teatro, danza, música.
20.2. Implementar una comisión de deportes y una de cultura para dar seguimiento y fortalecer las actividades extracurriculares, conformada por el conjunto de miembros de la comunidad educativa.
ÁMBITO 6: RESPETO A LA DIVERSIDAD
21. Garantizar la inclusión de las y los estudiantes en las diversas actividades académicas, curriculares y extracurriculares que eviten la deserción escolar.
21.1. Dar seguimiento al proceso de construcción del cerramiento que al momento está aprobado.
21.2. Reunirse semanalmente para planificar, coordinar, evaluar e informarse de todas novedades de la comunidad educativa.
21.3. Informar a toda la comunidad educativa acerca de las novedades y disposiciones mediante circulares y la pizarra en caso de situaciones emergentes.
21.4. Rediseñar el plan de seguridad para la institución, en la cual participen activamente todos los actores de la comunidad educativa.
21.5. Dar seguimiento especial a los casos de discriminación de un estudiante.
22. Respetar la pluriculturalidad, las diferencias culturales, la pertenencia a culturas urbanas, las formas de peinado y toda libertad estética de cada uno de los miembros de la comunidad.
22.1. Dar un tratamiento prioritario a las denuncias que involucren formas de discriminación a un estudiante por parte de un miembro de la comunidad educativa.

23. Implementar acciones que fomenten la equidad educativa, tendientes a superar el racismo, la exclusión y cualquier otra forma de segregación hacía las y los estudiantes.
23.1. Crear la comisión de apoyo pedagógico con representantes de cada nivel integrada por cuatro personas y coordinada por vicerrectorado.
23.2. Realizar seguimiento frecuente a las actividades académicas de maestros y maestras.


4.4. LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA ACORDAMOS Y NOS COMPROMETEMOS A:

ÁMBITO 1: RESPETO Y RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
ACUERDOS
COMPROMISOS
1. Apoyar todas las acciones encaminadas al cuidado del aseo de las y los estudiantes
1.1. Dotar de recursos necesarios de aseo para cada paralelo: jabón, papel higiénico, entre otros.
2. Inculcar el consumo de comida sana en el hogar y en la institución educativa.
2.1. Participar activamente en acciones encaminadas a sensibilizar el consumo de alimentos sanos.
2.2. Evitar el envío de comida chatarra en las loncheras.
3. Controlar a sus hijos e hijas previniéndolos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
3.1. Participar en charlas informativas de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
3.2. Participar activamente en acciones de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
3.3. Acudir al llamado de la institución en caso de que un estudiante tenga problemas de salud relacionado con alcohol, tabaco y otras drogas.
4. Cuidar de sus hijos e hijas para evitar los embarazos adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual.
4.1. Participar en charlas informativas de prevención del  embarazo en las adolescentes y de las ITS-VIH y Sida.
4.2. Participar activamente en las acciones que la institución implemente para que estudiantes en estado de embarazo y madres adolescentes no vean afectado su rendimiento académico.
ÁMBITO 2: RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
5. Garantizar el mantenimiento de las áreas verdes de toda la institución.
5.1. Realizar dos mingas en el periodo escolar de limpieza y mantenimiento de las áreas verdes de la institución.
ÁMBITO 3: RESPETO, CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES  Y BIENES  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
6. Participar de forma activa en el cuidado y mantenimiento de todos los bienes muebles e inmuebles de la institución.
6.1. Realizar dos mingas en el año escolar, una al inicio del período escolar y otra al final.
7. Asumir la corresponsabilidad en el cuidado y el buen uso de los equipos e implementos de la institución.
7.1. Reponer los equipos e implementos que hayan sido destruidos por sus hijos e hijas.
8. Promover el buen uso y el cuidado de las instalaciones físicas de la institución.
8.1. Realizar campañas que sensibilicen al conjunto de la población acerca del cuidado y uso adecuado de las instalaciones físicas de la institución.
8.2. Cuidar la infraestructura y todos los espacios de la institución: aulas, baños, patios, jardineras, entrada, pasillos, etc.
8.3. Denunciar cualquier daño ocasionado por cualquier integrante de la comunidad educativa.
ÁMBITO 4: RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
9. Fomentar un comportamiento que promueva la convivencia armónica de sus hijos e hijas dentro  y fuera de la institución.


9.1. Controlar el uso de internet de sus representados dentro y fuera del hogar.
9.2. Controlar la hora de llegada de sus representados a los hogares.
9.3. Firmar las tareas académicas con la fecha de elaboración independientemente del año de básica o bachillerato.
9.4. Enviar a las/los estudiantes correctamente uniformados/as.
9.5. Conversar sobre el uso del celular y otros aparatos electrónicos en el aula ya que está prohibido por el reglamento.
9.6. Revisar la mochila en casa y devolver los objetos que no le pertenecen a sus representados.
9.7. Respetar a autoridades, docentes y otros representantes en todos los casos y situaciones, dentro y fuera de la institución.
9.8. Pensar antes de hablar, para evitar las confrontaciones en todos los momentos en que se encuentren dentro de la institución.
9.9. Mostrar en todo momento una actitud paciente, tolerante y respetuosa con su interlocutor.
9.10. Saludar a los docentes, personal de servicios, personal administrativo y autoridades.
9.11. Realizar trabajos comunitarios, enmarcados dentro del proyecto LA SEMANA DE en caso de que hayan infringido uno o más de estos compromisos.
9.12. Retirar de la institución los aparatos electrónicos de sus hijos e hijas que hayan  incurrido en la falta leve de usar estos dentro del aula.
9.13. Tratar un valor cada día durante una semana en una cartelera y con recursos didácticos diferentes para cada día a los representantes que irrespeten a un maestro o a una autoridad. Sin detrimento de la acción legal que el afectado pueda iniciar.
9.14. Coordinar con la policía para que se evite la presencia de estudiantes de otros colegios en las horas de salida.
10. Proteger y ayudar a sus hijos e hijas para prevenir la violencia física, emocional y sexual.
10.1. Aceptar la ayuda institucional en el tratamiento de problemas de violencia intrafamiliar y otras.
ÁMBITO 5: LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL
11. Sensibilizar la importancia de la participación activa en actividades que fomenten la pertenencia institucional de sus hijas e hijos.
11.1. Proveer los recursos necesarios para el desarrollo de actividades que fomenten la pertenencia institucional.
12. Garantizar los espacios de participación de sus hijos e hijas
12.1. Unirse en el paralelo mediante la comunicación oportuna, a aceptar las designaciones y ejercerlas con responsabilidad.
12.2. Asistir a todas las reuniones convocadas por la institución y la coordinación de padres de familia.
12.3. Colaborar con la directiva del paralelo para el bienestar de los/las estudiantes.
12.4. Apoyar en las decisiones que tome la directiva.
12.5. Concienciar a los padres y madres de familia sobre la importancia de la participación y colaboración.
13. Colaborar en actividades culturales, deportivas, científicas y sociales que fortalezcan el  sentido de identidad y pertenencia a la institución de las y los estudiantes.
13.1. Apoyar en actividades extracurriculares que fortalezcan la identidad de la institución: teatro, danza, música.
13.2. Ser parte de las comisiones de cultura y deportes para fortalecer estas actividades.
ÁMBITO 6: RESPETO A LA DIVERSIDAD
14. Garantizar la inclusión educativa de sus hijas e hijos para evitar la deserción escolar.
14.1. Visitar periódicamente a sus representados en la institución educativa para conocer su desarrollo.
14.2. Preguntar en inspección una vez al mes acerca de la novedades disciplinarias de las/los estudiantes.
14.3. Estudiar la Ley de Orgánica de Educación Intercultural para conocer sus derechos y deberes al igual que las de sus representados.
14.4. Revisar las tareas académicas de sus representados todos los días.
14.5. Elaborar una agenda estudiantil la cual ayudará en el control de tareas.
14.6. Realizar escuelas para padres y madres para educar en valores, a las cuales deberán asistir de forma obligatoria todos los representantes de los/las estudiantes legalmente matriculados en la institución.
14.7. Hacer todo lo posible para cubrir las necesidades escolares de sus representados dentro de los tiempos que disponga el/la docente.
14.8. Educar a sus representados en valores mediante el ejemplo diario en cada uno de sus hogares.
14.9. Controlar, colaborar y apoyar en las tareas académicas de sus representados.
15. Respetar la pluriculturalidad, las diferencias culturales, la pertenencia a culturas urbanas, las formas de peinado y toda libertad estética de cada uno de los miembros de la comunidad.
15.1. Denunciar toda forma de discriminación hacia un estudiante por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa.

16. Implementar acciones que fomenten la equidad educativa, tendientes a superar el racismo, la exclusión y cualquier otra forma de segregación hacía las y los estudiantes.
16.1. Dialogar respetar y no golpear a sus representados delante de sus compañeros  ni en sus hogares.
Generar un ambiente emocionalmente saludable en sus hogares.
16.2. Buscar ayuda psicológica para sus representados en caso de necesidad.
16.3. Construir reglas y valores en el hogar.
16.4. Asistir a escuelas para padres dos veces al año.
16.5. Asistir a espacios de convivencia que organice la coordinación de padres de familia.

5. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

5.1 DISCIPLINA
a)      En todos los casos; las/los estudiantes y representantes deben respetar la dignidad y funciones de los docentes y de cuantas personas trabajan en la institución educativa.
b)     Toda la comunidad educativa propenderá al respeto mutuo, evitará los insultos, burlas, bromas de todo tipo y las peleas.
c)      Las/los estudiantes mantendrán buen comportamiento (se considerará mal comportamiento todas las acciones contempladas en el reglamento a la ley de educación como faltas leves, graves y muy graves) en todos los actos cívicos, culturales y deportivos que se desarrollen en el plantel y fuera de éste cuando se lleve la representación de la institución.
d)     Mantendrán orden a la entrada y salida de las aulas, se hará de forma ordenada, sin carreras, aglomeraciones o empujones.
e)      Las/los estudiantes asistirán a la institución educativa con el uniforme correspondiente, se evitará vestimentas no acorde con las actividades escotares. Para las actividades Culturales y Educación Física se utilizará el uniforme deportivo establecido.
f)       Durante las horas de clase los estudiantes permanecerán en su aula.

Acerca del uso de maquillaje y de aparatos electrónicos
g)      Los maestros/as no podrán discriminar a ninguna estudiante por el tipo de maquillaje con el que llegué a la institución.
h)     Las estudiantes no podrán maquillarse dentro del aula y en las horas clase.
i)        Las/los estudiantes no podrán usar aparatos electrónicos dentro del aula y en las horas clase.
j)       Para el caso del uso de maquillaje y los aparatos electrónicos dentro del aula se aplicará el compromiso asumido por las estudiantes y los representantes, que dice: que estos objetos serán retirados y devueltos a los representantes legales.
k)     Sin detrimento de lo anterior, el uso de maquillaje y de los aparatos electrónicos dentro del aula serán sancionados según los establece el reglamento a la Ley General de Educación: falta leve.

Acerca del uso del uniforme
Será considerado mal uso del uniforme los siguientes casos:
l)        Pantalón tubo en mujeres y hombres.
m)   Usar prendas distintas a las normadas en el uniforme o que reemplacen a este.
n)     En caso de fríos extremos se recomienda usar la chompa del uniforme o una chompa de color azul o negro.
o)      El mal uso del uniforme en cualquiera de las prendas será considerada falta leve, como le establece el reglamento a la Ley de Educación.

Las prendas que conforman el uniforme son las siguientes:

Nivel: inicial 1 y 2 - Niños y  niñas
-        Terno de calentador plomo dotado por el gobierno.
-        Mandil amarillo con filos azul marino, elásticos a los costados con el logotipo de la institución.

Nivel: primero a séptimo de básica
Niños
Uniforme diario
-        Pantalón plomo recto
-        Camiseta polo manga corta: con línea azul y plomo en el cuello y en las mangas
-        Saco azul marino en V con el logotipo de la institución en el lado izquierda.
-        Zapatos negros de cuero
-        Medias azul marino
-        Chompa (opcional)

Mujeres
Uniforme diario
-        Falda ploma tablones (3 adelante y 3 atrás) hasta cinco centímetros sobre las rodillas.
-        Malla azul marino de lana.
-        Camiseta polo manga corta: con línea azul y plomo en el cuello y en las mangas
-        Saco azul marino en V con el logotipo de la institución en el lado izquierda
-        Zapatos negros de cuero.

Educación física niños y niñas
-        Calentador azul marino con dos líneas blancas a los costados recto
-        Camiseta blanca cuello en V con una línea azul en el cuello, con el logotipo en el lado izquierdo.
-        Chompa de calentador sin capucha, con cierre y con dos líneas blancas en las mangas, con el logotipo en el lado izquierdo.
-        Medias blancas con línea azul
-        Zapatillas blancas sin ningún color adicional
-        Pantaloneta para varones
-        Licra para mujeres
-        Terno de baño de tres piezas azul marino con blanco para mujeres, dos piezas para los varones.

Nota: el uniforme de diario se lo utilizará únicamente los días lunes y en actos solemnes, de martes a viernes los niños y las niñas vendrán con el uniforme de cultura física.

Adicionales: la bata de baño, gorra para el sol y lonchera que son parte de las necesidades de los estudiantes no están dentro del uniforme, por tanto pueden ser de cualquier color y elegido por los padres y madres de familia.

Nivel: octavo a décimo de básica - Hombres
Uniforme diario
-        Pantalón plomo recto
-        Camiseta polo manga corta: con línea azul y plomo en el cuello y en las mangas.
-        Saco azul marino en V con el logotipo de la institución en el lado izquierda.
-        Zapatos negros de cuero
-        Medias azul marino
-        Chompa (opcional)

Mujeres
Uniforme diario
-        Falda ploma tablones (3 adelante y 3 atrás) hasta cinco centímetros sobre las rodillas.
-        Malla azul marino de lana
-        Camiseta polo manga corta: con línea azul y plomo en el cuello y en las mangas
-        Saco azul marino en V con el logotipo de la institución en el lado izquierda
-        Zapatos negros de cuero

Educación física-  hombres y mujeres.
-        Calentador azul marino con dos líneas blancas a los costados recto.
-        Camiseta blanca cuello en V con una línea azul en el cuello, con el logotipo en el lado izquierdo.
-        Chompa de calentador sin capucha, con cierre y con dos líneas blancas en las mangas, con el logotipo en el lado izquierdo.
-        Medias blancas con línea azul
-        Zapatillas blancas sin ningún color adicional
-        Pantaloneta para varones
-        Licra para las mujeres
-        Terno de baño de tres piezas azul marino con blanco para mujeres, dos piezas para los varones.

Nivel: primero a tercero de bachillerato - Hombres
Uniforme diario
-        Pantalón plomo recto
-        Camiseta polo manga corta: con línea azul y plomo en el cuello y en las mangas
-        Saco azul marino en V con el logotipo de la institución en el lado izquierda
-        Zapatos negros de cuero
-        Medias azul marino
-        Chompa (opcional)

Uniforme de parada
-        Pantalón plomo recto
-        Camisa blanca
-        Leva azul marino
-        Zapatos negros de cuero
-        Medias azul marino de lana

Mujeres
Uniforme diario
-        Falda ploma tablones (3 adelante y 3 atrás) hasta cinco centímetros sobre las rodillas.
-        Malla azul marino de lana
-        Camiseta polo manga corta: con línea azul y plomo en el cuello y en las mangas
-        Saco azul marino en V con el logotipo de la institución en el lado izquierda
-        Zapatos negros de cuero

Uniforme de parada
-        Falda ploma tablones (3 adelante y 3 atrás) hasta cinco centímetros sobre las rodillas.
-        Blusa blanca cuello camisa
-        Media naylon eurocolor
-        Leva azul marino
-        Zapatos de charol taco 4

Cultura física hombres y mujeres
-        Calentador azul marino con dos líneas blancas a los costados recto
-        Camiseta cuello en V con una línea azul en el cuello
-        Chompa de calentador sin capucha, con cierre y con dos líneas blancas en las mangas.
-        Medias blancas con línea azul
-        Zapatillas blancas sin ningún color adicional
-        Pantaloneta para varones
-        Licra para las mujeres
-        Terno de baño de tres piezas azul marino con blanco, dos piezas para los varones.
-        Este uniforme regirá hasta que la Autoridad Educativa Nacional disponga lo contrario.

5.2. PUNTUALIDAD
Aspectos generales
a)      Las/los estudiantes deberán llegar a la institución educativa de acuerdo a los horarios establecidos.
b)     Esperar el servicio de transporte escolar ya sea en las paradas o domicilio de acuerdo al horario establecido para este fin.
c)      Padres, madres y/o representantes hagan uso de otros medios o los dejen los padres, madres o representantes legales; en caso de que otra persona recoja a un estudiante deberá ser autorizada por los padres mediante notificación escrita dirigida al docente responsable de aula o autoridad competente.

Aspectos específicos
d)     Se considerará como atraso la inasistencia de un/a estudiante, a la primera hora clase.
e)      El período máximo para el atraso es de 5 minutos luego de haber iniciado la jornada, en la primera hora de clase.
f)       A partir de minuto 6, su ausencia será considerada inasistencia injustificada a la hora clase, sin embargo las/los docentes deberán permitirles el ingreso.
g)      Los atrasos en ningún caso serán justificables.
h)     El atraso será considerado como falta leve y se aplicará lo estipulado en la ley.
i)        Para el resto de las horas clase, todo abandono o inasistencia, será considerado como abandono injustificado. (En caso de que las estudiantes tengan que trasladarse de un lugar a otro para las asignaturas especiales, se les debe pedir a los maestros/as respectivos de la hora anterior que les proporcionen 5 minutos para poder llegar puntuales a la siguiente hora clase)
j)       Para las sanciones en todos los casos anteriores se procederá según el reglamento general a la ley de educación.
k)     En el caso de las faltas leves (Art. 330, numerales 1, 3, 5) se procederá con la sanción estipulada en la ley, cuando la/el estudiante incurra en siete faltas leves sean o no consecutivas.
l)        Se sugiere a los/las maestros/as que no permitan la salida de las/los estudiantes en grupos, por ningún motivo.

5.3. CUIDADO DEL PATRIMONIO INSTITUCIONAL
Aspectos generales
a)      Participar del cuidado y mantenimiento del mismo porque es necesario para el desarrollo de las actividades pedagógicas.
b)     Conforme lo acordado en este código toda la comunidad educativa está en la obligación de reportar cuando se encuentren daños y los causantes de estos daños.
c)      Se promoverá el cuidado de los bienes materiales porque pertenecen a todos, esto se lo hará dentro del proyecto de comunicación.

5.4. ASISTENCIA
d)     Las/los docentes deberán concurrir a la institución educativa de acuerdo al horario establecido a tiempo a fin de que reciban a los estudiantes por lo menos veinte (20) minutos antes del inicio de la jornada académica.
e)      Las/los estudiantes deben asistir con regularidad, puntualidad y constancia a las actividades curriculares y extracurriculares programadas.
f)       Los padres, madres y/o representantes serán atendidos de acuerdo al horario definido por la institución educativa o ha pedido especial de los/las docentes en horas extracurriculares.

5.5. DISTINCIONES HONORÍFICAS
La distinción honorífica será un galardón al mérito individual (estudiante, docente, padre o madre de familia), que consistirá en una nominación pública otorgada por la institución educativa, según lo dispuesto en el Art. 178 del Reglamento a la LOEI, que serán las siguientes:
a)      Excelencia Docente: Esta distinción se otorgará al docente que se hubiere destacado excepcionalmente en actividades innovadoras.
b)     Mención Honorífica al desempeño: Buenas prácticas en el aula realizadas por docentes en el marco de la práctica de valores y Buen Vivir.
c)      Diploma de Honor: La institución educativa premiará a los estudiantes que hayan logrado el más alto promedio en el correspondiente año académico en el nivel de Educación General Básica y Bachillerato.
d)     Mención honorífica al desempeño académico: Se otorgará cada período escotar a los estudiantes que han obtenido los mayores puntajes por cada año de Educación General Básica y Bachillerato.
e)      Compañero solidario constructor del Buen Vivir: Se concederá a estudiantes, docentes o administrativos por promover y demostrar con el ejemplo, solidaridad y compañerismo en las acciones y/o servicios prestados.
f)       Diploma al  Mérito Académico. Al estudiante que ha logrado las más altas calificaciones de su curso al finalizar el año lectivo por haber representado satisfactoriamente a la institución en este ámbito o  proyectos de emprendimiento, científico o tecnológico
g)      Diploma al Mérito Deportivo. Distinción otorgada a los estudiantes que  se destaquen en  el ámbito deportivo a nivel de campeonatos internos, intercolegiales y representaciones provinciales, nacionales o internacionales.
h)     Diploma al Mérito Cultural. Distinción otorgada a los estudiantes que, sobresalen en el campo cultural como  libro leído, oratoria, declamación, danza, música, teatro  trabajos prácticos a nivel interno, intercolegial, provincial, nacional o internacionales.

Las mencionadas distinciones serán consideradas como merito adicional en caso de existir empate en promedios globales finales para selección de abanderados y abanderadas.

5.6. DEL ABANDERADO Y DEL JURAMENTO A LA BANDERA
En caso de empate en los promedios globales finales, tal como lo menciona el Art. 177 del
Reglamento de la LOEI, se considerarán los méritos adicionales para el desempate de acuerdo a la participación en actividades académicas, científicas, culturales, deportivas y/o sociales.

5.7. DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES
De acuerdo a lo estipulado en el Art. 63 del Reglamento General de la LOEI, los candidatos a presidente de grado o curso o cualquier dignidad del Consejo Estudiantil deberán:
a)      Estar matriculado legalmente en la institución. Para el cargo de presidente del Consejo Estudiantil deberá estar en segundo o tercer año de bachillerato general unificado.
b)     Acreditar un promedio de calificaciones de ocho sobre diez (8/10), como puntaje mínimo.
c)      Registrar una calificación de A o B en su evaluación de comportamiento.
d)     No haber incurrido, en el último año, en faltas referentes a la deshonestidad académica de ningún tipo, según lo estipulado en el Art. 330 del Reglamento General de la LOEI.
e)      La conformación de los miembros del Consejo Estudiantil se realizará acorde al Art. 64 de la sección VI del Reglamento a la LOEI.
f)       El proceso de conformación y funcionamiento de las organizaciones estudiantiles se regirá de acuerdo al reglamento que emita el Tribunal Electoral de la institución, como lo norma el Art. 72, literal 3.

5.8. DE LOS INSPECTORES
Son funciones específicas de las y los inspectores:
a)      Control de asistencia.
b)     Justificar la inasistencia de un estudiante hasta de dos días.
c)      Informar a Inspección General/Coordinación del Nivel la ausencia de un estudiante por más de dos días consecutivos, además de sus faltas injustificadas.
d)     Controlar el uniforme y motivar un aseo personal adecuado.
e)      Control de ingreso de los estudiantes de la institución a partir de las 7:00 am y 12:30 en las dos jornadas.
f)       Mantener comunicación adecuada y con celeridad con los departamentos Académicos, Inspección General, Coordinación de nivel, de las novedades de asistencia y puntualidad de los docentes en sus tareas académicas dentro y fuera del aula.
g)      Participar en turnos rotativos para el control de las y los estudiantes en los recreos.
h)     Atención personalizada de calidad y calidez de los padres de familia en la justificación de faltas y casos especiales.
i)        Reuniones diarias para socializar experiencias sobre comportamientos de las y los estudiantes y la recepción de disposiciones generales.
j)       Realizar informes diarios de asistencia de profesores y estudiantes para ser entregados a Inspección General
k)     Elaboración de fichas comportamentales de los estudiantes.
l)        Informe de casos especiales.
m)   Entregar a las juntas de curso de informes de casos especiales a los tutores.
n)     Coordinación y control de eventos planificados por la institución.
o)      Permanencia en los cursos en ausencia del profesor.
p)     Entrega de convocatorias para reunión de padres de familia y llamados a diferentes departamentos.
q)     Informe previo y posterior para juntas de cursos.


5.9. DE LOS/LAS TUTORES/AS DE GRADO O CURSO
Además de las contempladas en el Art. 56 del Reglamento de la LOEI, los docentes tutores/as de grado o curso según el presente Código de Convivencia tienen las siguientes funciones:

Respecto al estudiante:
a)      Velar por los derechos y obligaciones inherentes a los niños, niñas y adolescentes de toda la unidad educativa.
b)     Considerar y fomentar el proceso de mediación como un camino a la resolución pacífica de conflictos.
c)      Llevar la ficha personal y un breve historial académico de estudiante que le permita  conocer de la realidad en todos sus aspectos de cada uno de sus estudiantes al inicio del año lectivo.
d)     Acompañar e informar de los problemas de sus estudiantes, de manera especial los de integración, crisis emocionales, adicciones, problemas familiares y otros, así como cualquier situación de vulnerabilidad que se pueda presentar.
e)      Informar periódicamente de los resultados académicos y de comportamiento de sus estudiantes a los representantes respectivos.
f)       Guardar como secreto profesional los problemas encontrados en sus estudiantes cumpliendo con lo estipulado en el Art. 317 del código de Niñez y Adolescencia, siempre y cuando la confidencialidad no comprometa la integridad del estudiante.
g)      Informar por escrito a Inspección General con copia al Representante legal y Consejería Estudiantil, cualquier situación de falta de los estudiantes, sucedido en el aula, o fuera ella, siempre y cuando no se oponga a lo estipulado por la LOEI o su Reglamento General.
h)     Calificar periódicamente el comportamiento de los estudiantes de acuerdo a la normativa vigente.
i)        Informar inmediatamente al representante la inasistencia de un estudiante a clases.

Respecto al grupo encargado:
j)       Fomentar la unión del grupo, promoviendo un ambiente de respeto y convivencia armónica.
k)     Organizar al grupo motivando su talento para la participación activa en eventos y fechas especiales y todas las actividades previstas en el presente código de Convivencia.
l)        Coordinar con sus estudiantes y con las diferentes comisiones  (Deportes, culturales y otras) todos los eventos durante el año escolar.
m)   Colaborar y acompañar en lo posible en la organización de visitas académicas y actividades extracurriculares.
n)     Presidir las juntas de curso o grado: ordinarias y extraordinarias.
o)      Presentar informes académicos y conductuales de forma general y de casos especiales en las juntas de curso o grado.
p)     Controlar  el orden y promover el cuidado de bienes públicos como: leccionarios, hojas de asistencia, e infraestructura como equipos de la Unidad Educativa.

Respecto a los Padres de Familia o Representantes Legales:
q)     Comunicar sobre el rendimiento académico y disciplinario de sus hijos e hijas.
r)      Comunicar tan pronto como se produzca la inasistencia o atrasos de un estudiante.
s)       Citar a los representantes cuando sea necesario para tratar asuntos académicos y de comportamiento por lo menos dos veces al año como estipula la ley.

5.10. DE LAS JUNTAS DE DOCENTES DE GRADO O CURSO
Además de lo mencionado en el Art. 54 del Reglamento a la LOEI, acerca de la integración de La Junta de Docentes de Grado o Curso, esta estará conformada además por: el Tutor/a de grado o curso, el secretario/a general o su representante nombrado por el Vicerrectorado, el Inspector General y el representante de Consejería Estudiantil.

Además de las funciones señaladas en el Art. 54 del Reglamento General de la LOEI, en el presente Código de Convivencia son funciones de la juntas de docentes de grado o curso las siguientes:
a)      Instalar la junta de curso o grado luego de los exámenes supletorios y de gracia.
b)     Analizar el contexto socio-cultural y familiar que rodea al estudiante, como elemento de juicio para tomar en cuenta en su desarrollo pedagógico.
c)      Llevar propuestas de mejoramiento académico frente a bajos rendimientos individuales o grupales.
d)     Será la junta de curso la comisión encargada para resolver las faltas leves y graves de los estudiantes según lo contemplado en el Art. 331 del Reglamento General de la LOEI.
e)      Considerar y fomentar el proceso de mediación como un camino a la resolución pacífica de conflictos.



6. COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

COMISIÓN
Acciones más relevantes dentro del proceso de construcción del código
OBSERVACIONES
Diagnóstico de la convivencia armónica institucional
ü  Sensibilización a la población acerca de la necesidad de vivir en un marco de respeto y afecto al otro, dictado por el COMPINA.
ü  Código de niñez y adolescencia, dictado por  el COMPINA
ü  Talleres para la construcción
ü  Elaboración del diagnóstico con la participación de 8000 estudiantes, 300 maestros, personal de apoyo, personal administrativo y autoridades.

Sistematización y redacción  del Código.
ü  Mesas de trabajo con cada uno de los actores de la comunidad educativa: estudiantes, representantes, docentes, autoridades, personal administrativo de apoyo.
ü  Talleres para la sistematización de las prioridades con la comisión.

Promoción y veeduría de la convivencia armónica institucional.
ü  Conformación de la comisión de convivencia armónica institucional.

Aprobación y ratificación del código de Convivencia Institucional.
Revisión de todo el código de convivencia con la comunidad educativa.




  

7. PLAN DE F1



AMBITO
OBJETIVO
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
METAS ALCANZADAS
INDICADORES
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y BIENES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Generar normas y procedimientos para la buena utilización y cuidado de los bienes, mediante la participación activa de los miembros de la comunidad educativa.
Actualización permanente del inventario de los bienes de la Institución.
Inventarios guarda almacén

100% de inventarios actualizados
Inventarios actualizados de forma quimestral
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Guarda almacén
Autoridades
Auditoria de los bienes muebles e inmuebles de la institución de cada uno de los niveles al inicio y al final del año escolar.
Inventarios de inicio y finalización guarda almacén

100% de bienes muebles e inmuebles auditados
1 auditoria al inicio del período escolar
1 auditoria al final de período escolar.

Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Guarda almacén
Autoridades
Planificación de periodos de mantenimiento de los bienes materiales  y tecnológicos de la Institución
Planificación anual de almacén
80% de equipos y bienes muebles e inmuebles debidamente mantenidos
1 planificación de los períodos de mantenimiento de todos los bienes.

Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Guarda almacén
Autoridades
Capacitación a responsables para la buena utilización de os bienes materiales
Actas de convocatoria a capacitación
100%Personal responsable debidamente capacitado
1 capacitación en el tema.

Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Guarda almacén
Autoridades
Campañas sobre el manejo de equipos y cuidado general de la Institución
Planificación anual guarda almacen
100% de campañas sobre manejo de equipo  llevada a cabo
1 capacitación en el tema.

Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Guarda almacén
Autoridades
Elaboración de lista de necesidades al inicio del año lectivo para evitar agotamiento de enseres de servicio.
Inventarios de finalización de año lectivo
100% de necesidades atendidas en todos los niveles al inicio del año lectivo
Listado de necesidades aprobado
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Guarda almacén
Autoridades
Campaña yo daño, yo repongo.
Informes de inspección, tutoría, consejería






AMBITO
OBJETIVO
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
METAS ALCANZADAS
INDICADORES
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Fomentar el respeto mutuo entre todos los actores de la comunidad educativa
Creación de espacios de confianza dentro de aula mediante círculo de amigos críticos. Una hora clase al mes destinada para este fin en cada asignatura.
Planificación de clase en cada asignatura

100%  de espacios llevados a cabo en cada asignatura
1 hora clase al mes en todas las asignaturas destinadas para este fin, en un mismo día.
8500 estudiantes cuentan con  espacios de diálogo en los cuales construyen confianza en sus relaciones.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Docentes
Autoridades
Estudiantes
Implementación del proyecto de Mediación dentro de la institución.
Proyecto de Mediación presentado a autoridades y consejo ejecutivo
100% del proyecto de mediación implementado y funcionando
1 comisión de mediación funcionando.
Conflictos entre miembros de la comunidad educativa resueltos.
Septiembre – diciembre 2014
Msc. Karina Cabrera Cerón
Elaboración del manual de funciones y procedimientos.
Proyecto de Manual de funciones  y procedimientos
100% del proyecto de Manual de Funciones y procedimeintos imp0lementado y funcionando
1 manual de funciones.
1 manual de procedimientos.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Msc. Hugo Tobar
Creación de la semana de la puntualidad cada bimestre, trabajo con mimos, pago de penitencias, sancos, charlas en el curso y labor comunitaria dentro de la institución.
Planificación anual de la comisión de comunicación
100% de campañas enfocadas a la puntualidad llevadas a cabo
5 días de campaña sobre el valor de la puntualidad.
Disminuye atrasos y la frecuencia de estos en miembros de la comunidad educativa.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Autoridades
Estudiantes
Docentes
Tutores
Consejería

La semana del saludo una vez cada quimestre.
Planificación anual de la comisión de comunicación
100% de campañas enfocadas a la puntualidad llevadas a cabo
5 días de campaña sobre el valor del saludo.
Todos los miembros de la comunidad educativa saludan y contestan el saludo
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Autoridades
Estudiantes
Docentes
Tutores
Consejería

Asignación de  una hora clase en la semana para el desarrollo de tutoría en todos los años.
Planificación operativa anual autoridades
100% de horas de tutorías implementadas dentro del horario escolar
1 hora clase de tutoría desde inicial, hasta tercero de bachillerato.
8500 tienen espacio para tratar sus inquietudes y organizarse conjuntamente con el tutor.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Docentes
Autoridades
Estudiantes
Implementación de un buzón electrónico para denuncia de todo tipo de agresiones de parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
Planificación anual del departamento de inspección
Buzón electrónico implementado  y funcionando
al 100%
1 buzón electrónico funcionando.
Todas las agresiones denunciadas son tratadas con prontitud.
Disminuye el número de agresiones en la institución.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Docentes
Autoridades
Estudiantes
Sensibilización sobre el daño que provoca el maquillaje a temprana edad; desde 7mo a 10mo y el correcto uso del maquillaje para BGU.
Planificación anual del departamento de inspección
100% de charlas sobre el tema llevadas a cabo
2 charlas sobre el maquillaje como un problema.
2 charlas sobre el buen uso de maquillaje.
600 estudiantes beneficiarias.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Consejería
Autoridades
Estudiantes

Semana contra la violencia de género.
Planificación anual de la comisión de comunicación
100% de campañas enfocadas a la puntualidad llevadas a cabo
5 días de actividades contra la violencia de género.
8000 estudiantes beneficiadas.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Docentes
Autoridades
Estudiantes
Semana contra el bullying.
Planificación anual de la comisión de comunicación
100% de campañas enfocadas a la puntualidad llevadas a cabo
5 días de actividades contra el bullying.
8000 estudiantes beneficiadas.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Docentes
Autoridades
Estudiantes



AMBITO
OBJETIVO
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
METAS ALCANZADAS
INDICADORES
CRONOGRAMA
OBSERVACIONES
LIBERTAD  CON RESPONSABILIDAD DEMOCRATICO ESTUDIANTIL
Fomentar la participación estudiantil a través de mecanismos de interés que garanticen la construcción y fortalecimiento de una ciudadanía.
Diseño y ejecución del proyecto de identidad institucional: logotipo,  slogan,  frase institucional (barra), bandera, letrero de la entrada.
Proyecto elaborado y presentado a autoridades y consejo ejecutivo
100% del proyecto de identidad institucional implementado y funcionando
1 logotipo elaborado
1 slogan elaborado
1 barra elaborada
1 bandera elaborada
8500 estudiantes utilizando estos elementos de identidad.
Mayo – julio 2014

Diseño y ejecución del proyecto de “La Semana De alrededor de todos los temas que garanticen el buen vivir de todos los miembros de la comunidad educativa.
Proyecto elaborado y presentado a autoridades y consejo ejecutivo
100% del proyecto la semana de institucional implementado y funcionando
1 semana de: el aseo.
1 semana de: ahorro de agua y energía.
1 semana de: la puntualidad.
1 semana de: el saludo.
1 semana de: contra la violencia de género.
1 semana de: Contra el bullying.
1 semana de:
8.898 estudiantes beneficiarias de esta iniciativa.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015

Formación del banco de talentos de estudiantes,  docentes y padres de familia.
Documentos de vicerrectorado
100% de banco de talento recolectados
1 banco de talentos de estudiantes organizados según sus aptitudes.
1 banco de talentos de maestros organizados según sus aptitudes.
150 participantes en el banco de talentos.
Junio – julio 2014

Elaboración de un calentador institucional para los docentes y motivación de su uso.
Oficios de autorización
Calentador institucional elaborado y motivado al 100%
1 calentador institucional elaborado.
300 docentes usando el calentador.
Junio – julio 2014

Formación de clubes: danza, teatro,  ciencias,  medio ambiente, deportes, artes gráficas, música, bastoneras y ajedrez.
Oficios presentados a autoridades y consejo ejecutivo
100% de clubes funcionando
1 club formado por cada disciplina.
40 participantes por cada club.
Septiembre 2014

Implementación de una página web que potencie la identidad institucional.
Pagina web, subida a la plataforma
Pagina web 100%  funcionando
1 página web funcionando.
8500 estudiantes visitan la página al menos una vez a la semana.
Septiembre 2014

Pintar el himno del colegio en una pared principal.
Planificación operativa anual de autoridades
Himno 100%  ubicado en mural
1 mural con el himno del colegio en una pared principal del colegio.
Mayo – julio 2014


AMBITO
OBJETIVO
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
METAS ALCANZADAS
INDICADORES
CRONOGRAMA
OBSERVACIONES
RESPETO A LA DIVERSIDAD

Creación de productos comunicacionales para mostrar la diversidad: mural, gigantografías, mural de grafitis.
Planificacion comisión proyecto de comunicación
100% de murales realizados, enfocados a la diversidad
1 mural por la diversidad.
10 gigantografías mostrando diversos aspectos de nuestra diversidad.
1 mural de grafitis mostrando nuestra diversidad.
100 estudiantes participan directamente en la actividad.
8500 estudiantes se siente representados/as en el mural.
Mayo – julio 2014 (mural de la diversidad)
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Estudiantes
Autoridades
Docentes

Celebración del día de la diversidad  al inicio de cada mes con una temática distinta cada vez: culturas urbanas, cultura indígena, afroecuatorianos, diversidad sexual,
Montubios, costa, sierra, oriente.
Planificación operativa anual inspección
100% de temáticas celebradas cada inicio de mes
1 día de culturas urbanas.
1 día de cultura indígena.
1 día de los afroecuatorianos
1 día de la diversidad sexual.
1 día de los montubios.
1 día de la costa
1 día de la sierra
1 día del oriente
1 día de galápagos.
8.898 estudiantes participando del día de las culturas
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Tutores
Docentes
Estudiantes
Autoridades



La semana de: En los zapatos de, acéptame como soy, por un Consejo libre y diverso.
Planificación operativa anual de la comisión de comunicación
100% de la comunidad educativa participando.
5 días de la semana en los zapatos de:
8.898 estudiantes participando de estas actividades.
Período escolar septiembre 2014 – julio 2015
Docentes
Autoridades
Estudiantes



10. PLAN DE COMUNICACIÓN

ACTORES
ESTRATEGIAS
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
Personal docente sección matutina – bachillerato
Asamblea general
Julio - agosto
Comisión de Promoción y Veeduría
Personal docente sección vespertina – básica superior
Asamblea general
Julio – agosto
Comisión de Promoción y Veeduría
Personal docente sección matutina – básica elemental
Asamblea general
Julio – agosto
Comisión de Promoción y Veeduría
Personal docente sección vespertina – básica elemental
Asamblea general
Julio – agosto
Comisión de Promoción y Veeduría
Personal administrativo todas las secciones
Asamblea general
Julio – agosto
Comisión de Promoción y Veeduría
Padres y madres de familia
Asamblea de representantes de padres de familia.
Septiembre
Comisión de Promoción y Veeduría
Padres y madres de familia
Asambleas de aula
Septiembre
Docentes tutores
Estudiantes
Asamblea de representantes de estudiantes
Septiembre
Comisión de Promoción y Veeduría
Estudiantes
Asambleas de aula
Septiembre
Docentes tutores
Docentes, padres, estudiantes y personal administrativo
Libro de bolsillo del código de convivencia
Agosto – septiembre
Padres de familia.
Comisión de Promoción y Veeduría
Asambleas de aula
Todo el año
Autoridades
Docentes
Padres de familia



11. PRESUPUESTO

Cantidad
Rubro
Precio unitario
Valor total
2
Resmas de papel bond
$ 4,50
$ 9,00
2000
Copias
0,02
$ 40,00
1
Anillado
$ 1,50
$ 1,50
80
Impresión Documento finalizado a color
$ 0,25
$ 30,00
Subtotal

$ 80,50
Imprevistos

$ 8,50
Total

$ 89,00


12. ANEXOS

 










[1] Art. 330.- Faltas de los estudiantes