lunes, 30 de septiembre de 2019

REGLAMENTACIÓN BÁSICA DE BÁSQUETBOL 2019-2020


UNIDAD EDUCATIVA CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA
ÁREA DE EDUCACIÒN FÌSICA
SECCIÓN VESPERTINA
FOLLETO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS
PARA NOVENOS  AÑOS DE E.G.B.  2019-2020
Definición de Básquetbol: Juego deportivo de origen norteamericano en el que participan dos equipos de cinco jugadores. El objetivo es anotar puntos (canastas) lanzando una pelota a aros suspendidos a deter­minada altura en cada lado de la cancha. Definición: dos equipos de 5 jugadores cada uno, objetivo de cada equipo  es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e  impedir que el adversario se apodere del  balón o enceste.
1)      Dentro del juego de baloncesto, se poseen las siguientes posiciones para situar a los jugadores:
·         "Base": Normalmente el jugador más bajo (pequeño) de todo el equipo. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son apreciadas las asistencias como los puntos conseguidos. En defensa han de dificultar la subida del balón del jugador base contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes largos.
·         "Escolta": Jugador estatura baja, rápido y ágil que el resto, exceptuando al base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta.
·         "Alero": Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos.
·         "Ala-Pívot": Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Mantiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote.
·         "Pívot": Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores.
Reglas de juego
REGLA 1-EL JUEGO
Art. 1.  Definición: dos equipos de 5 jugadores cada uno, objetivo de cada equipo  es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e  impedir que el adversario se apodere del  balón o enceste.
REGLA 2- DIMENSIONES Y MATERIAL
Art. 2.- Dimensiones del terreno de juego y líneas; largo 28m, por 15m ancho.



Art. 3.- Equipamiento: tableros y  sus soportes, aros, señales acústicas, marcador, , acta de juego, marcador de falta de jugadores, marcador de faltas de equipo, reloj del partido, cronómetros, redes de los aros, balón, dispositivo de treinta segundos,

REGLA 3- EL EQUIPO ARBITRAL Y COMISARIO Y SUS OBLIGACIONES
Art. 4.- Los árbitros, los árbitros de mesa y el comisario
Art. 5. - El árbitro principal
Art. 6.- Árbitros: momento y lugar de las decisiones
Art. 7.- Árbitros: obligaciones cuando se comete una infracción
Art. 8. - Árbitros: cuando existen  lesiones
Art. 9.- El anotador y el ayudante de anotador
Art. 10.- El cronometrador
Art. 11.- El operador de 24 segundos
REGLA 4- EQUIPOS
Art. 12. - Equipos
Art. 13.- Jugadores y sustitutos
Art. 14.- Jugadores: lesión
Art. 15.- El capitán: obligaciones y derechos
Art. 16.- Los entrenadores: obligaciones y derechos
REGLA 5- REGLAMENTACIÓN DEL JUEGO
·         Art. 17.- El tiempo de juego, tanteo empatado y periodos extra: Duración de un partido: En la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada período es de 12 minutos, y en NCAA se juegan dos períodos de 20 minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 minutos más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.
Art. 18.- Inicio del partido: Debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su
campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
Art. 19.- Condición del balón
Art. 20.- Posición de los jugadores y de los árbitros
Art. 21.-Salto entre dos
Art. 22.- Cómo se juega el balón
Art. 23.- Control del balón
Art. 24.- Jugador en acción de tiro
Art. 25.- Cesto: Cuándo se marca y su valor
Art. 26.- Saque
Art. 27.- Tiempo muerto registrado
Art. 28.- Sustituciones
Art. 29.- Final de un periodo o del partido
Art. 30.- Partido perdido por incomparecencia
Art. 31.- Partido perdido por inferioridad
REGLA 6- VIOLACIONES
Art. 32.- Violaciones
Art. 33.- Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego
Art. 34.- Regla del regate
Art. 35.- Regla del avance (o caminar)
Art. 36.- Regla de los tres segundos
Art. 37.- Jugador estrechamente marcado
Art. 38.- Regla de los ocho segundos
Art. 39.- Regla de los 24 segundos
Art. 40.- Balón devuelto a la pista trasera
Art. 41 - Interposición con el balón
REGLA 7- FALTAS
Art. 42. - Faltas
Art. 43. - Contacto
Art. 44. -Falta personal
Art. 45.- Doble falta
Art. 46.- Falta antideportiva
Art. 47.- Falta descalificadora
Art. 48.- Reglas de conducta
Art. 49.- Faltas técnicas de jugadores
Art. 50.- Faltas técnicas de entrenadores, sustitutos y acompañantes
Art. 51.- Faltas técnicas durante un intervalo de juego
Art. 52.- Enfrentamientos
REGLA 8- DISPOSICIONES GENERALES
Art. 53.- Principios básicos
Art. 54.- Cinco faltas por jugador
Art. 55.- Faltas de equipo. Reglas de penalización
Art. 56.- Faltas en situaciones especiales
Art. 57.- Tiros libres
Art. 58.- Error rectificable


3)      Deporte colectivo: Los deportes colectivos son aquellos en los que un equipo se enfrenta a otro en la búsqueda de un mismo objetivo. Aquellos deportes en los que se participa o compite en equipo, entendiendo como equipo la unión de varios jugadores para conseguir un mismo objetivo, realizando una serie de acciones reglamentadas en colaboración, cooperación y participación de todos, tratando de vencer la oposición de los contrarios o adversarios que igualmente se organizan en equipo con el mismo fin.
4)      Concepto de Iniciación deportiva: Adquisición del conocimiento y de la capacidad de ejecución y práctica de un deporte, desde que la persona toma contacto con él hasta que es capaz de realizarlo con adecuación a la técnica, táctica y reglamento.
5)      Juego pre deportivo: Actividad lúdica con una duración más extensa que la del juego pequeño; tiene reglas algo complicadas, pero no tan severas como las del deporte
6)      Juego deportivo: Actividad en equipos que se caracteriza por la interacción entre jugadores en el intento de vencer al equipo oponente.
7)       Concepto de Competencia: Concurso de actividades físicas para determinar un ganador. Es la esencia del deporte; se caracteriza por la existencia de reglas establecidas, árbitro, espectadores y rivalidad entre los competidores.
8)      Masificación: Referido a las acciones que conducen a la realización de actividades de un gran número de personas. Es la meta del “deporte para todos”.
9)       Fundamentos: Movimientos o ejercicios básicos que sirven de apoyo para el aprendizaje y enseñanza de una técnica o táctica deportiva.
10)    Técnica: Conjunto de habilidades para la enseñanza y práctica de un deporte. Forma específica de cómo resolver un problema deportivo. Es el medio que concreta la estrategia y la táctica.
FUNDAMENTOS TECNICOS INDIVIDUALES
11)    Driblar: Picar la pelota en el suelo golpeándola con los pies o con las manos. Puede ejecutarse en un lugar fijo, con desplazamientos, en diferentes direcciones, etc.
12)  Conducción: Acción de guiar un móvil en el espacio, teniendo el control de este.
13)  Lanzar: Destreza que implica el acto de arrojar objetos lo más lejos posible, mediante una técnica determinada. Base para los lanzamientos que se aplican al atletismo y a otros deportes. Lanzar es un movimiento natural.
14)  Bloqueo:Interceptar o inmovilizar a un oponente para permitir el paso de un compañero.
15)  Pase: Acción de entrega de un elemento específico de la actividad que se está ejecutando, de manera que un compañero lo reciba y quede habilitado para una acción posterior que beneficie al equipo. o es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón.
Ø  De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.
Ø  Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.
Ø  De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano.
Ø  De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un lanzamiento de bolos.
Ø  Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.
Ø  Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.
Ø  Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode.
Ø  Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

16)  Tiro a canasta: El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro, los tipos existentes son:

Ø  Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.
Ø  Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.
Ø  Bandeja o doble paso : Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
Ø  Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.
Ø  Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.

CONDICIONES MOTRICES DE LOS JUGADORES
17)  Agilidad: Capacidad física para cambiar de dirección en el menor tiempo posible.
18)  Coordinación: Armonizar todos los movimientos corporales con las diferentes acciones que se reali­zarán. Capacidad física que tienen los individuos para sincronizar los movimientos del cuerpo.
19)  Habilidad: Sinónimo de destreza que es adquirida, susceptible de ser mejorada y perfeccionada.
20)    Destreza: Habilidad adquirida y susceptible de ser mejorada y perfeccionada. Arte o propiedad con que se hace una cosa.
21)  Piques de velocidad: Carreras con gran velocidad en distancias cortas de hasta 40 m.
22)  Táctica: Sistema ideado y empleado hábilmente para conseguir un fin. Arte que enseña la posición de defensa o ataque de un deportista o de un equipo en una competencia deportiva, sistemas de juego zonas: 2-1-2, 3-2, 1-2-2, 2-3, marcación individual(1-1).
23)  Valores: Son proyectos globales de existencia (individual/social) que se instrumentalizan en el com­portamiento individual a través de la vivencia de las actitudes y del cumplimiento consciente y asu­mido de ciertas normas.
24)  Actitud: Hace referencia a un pensamiento, acción o sentimiento (positivo o negativo) que tiene una persona hacia los objetos, las situaciones o hacia otras personas.
25)    Entrenamiento: Realización de ejercicios para elevar la cantidad y calidad del rendimiento deportivo.
26)  Señales Técnicas de los Árbitros de Básquetbol






No hay comentarios:

Publicar un comentario